Técnicas para Evaluar el Desempeño Laboral
Elaborado por Alí Francisco Citalán Madrid.
Cuarto Semestre de SUAyED-Psicología.
El Campo Aplicado de los Procesos Organizacionales, Grupo: 9334.
Evaluar
el desempeño laboral de cualquier empleado al interior de una organización no
es un fin en sí, sino más bien representa una herramienta con la que cuenta
toda empresa para mejorar los resultados de sus empleados y por ende una
herramienta para alcanzar sus objetivos. Particularmente, la evaluación del desempeño, se vuelve compleja debido a que
no todos los individuos son iguales, -ya sea fisica, intelectual o
psicológicamente hablando- y exige la utilización de métodos, los cuales toman
en consideración las cualidades de los individuos. Así, algunos de los métodos
o técnicas que comúnmente utilizan las organizaciones para evaluar el desempeño
de sus empleados se describen a continuación.
Cuarto Semestre de SUAyED-Psicología.
El Campo Aplicado de los Procesos Organizacionales, Grupo: 9334.
![]() |
Contar con las personas indicadas (evaluadores), pero sobre todo, con las herramientas adecuadas a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de evaluación es de vital importancia. |
Método de Escalas Gráficas
El método de escalas gráficas, es un método subjetivo pro comúnmente empleado por muchas organizaciones a la hora de evaluar el desempeño de sus empleados. Las escalas de calificación consisten en varias escalas numéricas que representan criterios de desempeño relacionados con el trabajo, como la confiabilidad, la iniciativa, la producción, la asistencia, la actitud, etc. Las escalas comúnmente utilizadas pueden ser continuas, es decir, sólo se definen los dos puntos extremos, y la evaluación del desempeño se sitúa en un punto cualquiera de la línea que los une; semicontinuas, las cuales incluyen puntos intermedios definidos para facilitar la evaluación; discontinuas, en las cuales ya se estableció y describió la posición de sus marcas, y de las que el evaluador tendrá que escoger una para valorar el desempeño. Cada escala varía de excelente a pobre y los puntajes numéricos totalesdeben ser calculados, y de los cuales se derivan las conclusiones finales. Algunas de sus ventajas son su adaptabilidad, su fácil uso, bajo costo; además de que, todo tipo de trabajo puede ser evaluado, gran cantidad de empleados cubiertos y no requiere entrenamiento formal. Entre sus desventajas, se pueden mencionar los sesgos del evaluador (efecto halo, efecto de los estereotípos), es poco flexible, puede caer en la rutina, se necesitan procedimientos mátemáticos y estadísticos para corregir distorsiones, etc.
Método de Elección Forzada
Este método no contiene escalas, pero contiene una serie de enunciados dispuestos en bloques de dos o más. De esta forma el evaluador "se ve forzado" a indicar qué enunciado describen mejor el tipo de desempeño de cada trabajador. Este método fue ideado con el objetivo de eliminar cualquier sesgo por parte del evaluador, ya que este se ve obligado a tomar una decisión. Entre sus ventajas se pueden incluir la ausencia de prejuicios personales debido a la elección forzada y su simple y fácil aplicación al no exigir mucha preparación de parte de los evaluadores. Entre sus desventajas, se encuentra su elaboración compleja y su exigente y cuidadosa planeación; puede discriminar a los evaluados tan sólo en buenos, medios y malos, sin mayor información; muchas veces carece de información que puede ser útil para el proceso de capacitación, y no ofrece al evaluador una noción general del resultado de la evaluación.
Este método no contiene escalas, pero contiene una serie de enunciados dispuestos en bloques de dos o más. De esta forma el evaluador "se ve forzado" a indicar qué enunciado describen mejor el tipo de desempeño de cada trabajador. Este método fue ideado con el objetivo de eliminar cualquier sesgo por parte del evaluador, ya que este se ve obligado a tomar una decisión. Entre sus ventajas se pueden incluir la ausencia de prejuicios personales debido a la elección forzada y su simple y fácil aplicación al no exigir mucha preparación de parte de los evaluadores. Entre sus desventajas, se encuentra su elaboración compleja y su exigente y cuidadosa planeación; puede discriminar a los evaluados tan sólo en buenos, medios y malos, sin mayor información; muchas veces carece de información que puede ser útil para el proceso de capacitación, y no ofrece al evaluador una noción general del resultado de la evaluación.
Método de Investigación de Campo
Este método se basa en llevar a cabo entrevistas por parte de un especialista junto con el superior inmediato del trabajado. Mediante esta entrevista se verifica y evalúa el desempeño de los empleados. Este método permite evaluar el desempeño y
sus causas, planear junto con el líder los medios para su desarrollo y
acompañar al integrante del grupo de manera mucho más dinámica. Este método resulta objetivo, ya que recoge información de primera mano de parte del jefe inmediato y la información colectada es analizada por un especialista en la evaluación. El método consiste de tres etapas. Una etapa de evaluación inicial donde se califica el desempeño del trabajador como más que satisfactorio, satisfactorio o menos que satisfactorio; enseguida existe una etapa de análisis complementario, donse se evalúa a profundidad al trabajador; finalmente la planeación, donde se elabora un plan de acción para el funcionamiento. Entre las ventajas de este método es que permite visualizar al supervisor el contenido de los puestos bajo su responsabilidad, además, propicia una relación provechosa con el especialista en evaluació, así como una evaluación profunda e imparcial de cada trabajador. No obstante su operació puede ser costosa y de lenta aplicación.
Método de Incidentes Críticos
Método de Incidentes Críticos
El
enfoque se centra en ciertos comportamientos críticos del empleado que marcan
la diferencia en el desempeño. A medida que ocurren, el o los supervisores
registran tales incidentes. Entre las ventajas de este método de evaluación es que, las valoraciones se basan en los
comportamientos reales del trabajo, las calificaciones son compatibles con las
descripciones, la retroalimentación es fácil, reduce los sesgos de la
actualidad y las posibilidades de mejora subordinada son altas. Sin embargo, se corre el riesgo que los
incidentes negativos pueden ser priorizado; de esta forma, la retroalimentación puede ser demasiado severa en algunas ocasiones y parecer un
castigo.
Métodos Mixtos
Estos métodos permiten evaluar los
resultados esperados que debe aportar cada miembro a la organización y la forma
en que se consigue ese resultado. Estos métodos resultan de la combinación
metodológica de uno o más de los métodos antes descritos. De tal manera que
muchas de sus desventajas pueden ser superadas en su aplicación. Entre tales
métodos podemos mencionar el método de clasificación, el método de comparación
por pares y método de frases descriptivas.
Método de Clasificación (Ranking)
Este es un método alternativo al de
escalas de calificación gráfica (escalas gráficas), e implica que los gerentes
clasifiquen a sus subordinados en orden de su eficacia de desempeño de mejor a
peor (o de deficiente a excelente). El procedimiento habitual requiere que el
evaluador escriba el nombre del mejor subordinado en la parte superior de una
lista, luego el nombre del peor en la parte inferior y continúe este
procedimiento secuencial hasta que todos los subordinados estén en la lista. La
clasificación se utiliza con mayor frecuencia para tomar decisiones, como las
promociones o el aumento del salario por mérito que recibirá cada empleado.
Método de Comparación por Pares
Una modificación del procedimiento de
clasificación es la técnica de comparación por pares. Este método supera el
problema asociado con la diferenciación entre subordinados en el rango medio de
la distribución. Cuando se hace la comparación, los evaluadores comparan solo
dos subordinados a la vez hasta que se hayan realizado todas las comparaciones
bidireccionales entre todos los empleados. Después de calificar todos los
pares, el gerente puede poner a los subordinados en un orden de clasificación
al contar la cantidad de veces que cada empleado ha sido juzgado superior.
Método de Frases Descriptivas
Este método es similiar al de elección
forzada, sin embargo aquí la elección no es obligatoria. De esta forma, la
elección dependerá del evaluador, quien elegirá la frase que mejor caracteriza
al empleado referente a su desempeño. Por ejemplo, algunos factores a evaluar
podrían estar descritos mediante las siguientes frases: ¿tiene estudios
suficientes para desempeñar el puesto? o bien ¿tiene experiencia en las
actividades que realiza? mientras que el evaluador elegirá sí o no, dentro de
una serie de frases de similiar contexto.
Capuano, A M; (2004). Evaluación de desempeño: desempeño por competencias. Invenio, 7(13) 139-150. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87713710
Performance
Appraisal Methods (s.f). Recuperado
de https://corehr.wordpress.com/performance-management/performance-appraisal-methods/
Evaluación
de Desempeño. Recuperado de http://www.proyectolaboral.cl/manual_evaluacion_desempeno.pdf
Referencias
Aggarwal,
A., &Thakur, G. S. M. (2013) Techniques of Performance Appraisal-A
Review. International Journal of Engineering and Advanced Technology,
2(3): 617 – 621.
Chiavenato, I. (2011) Evaluación del Desempeño.
En, Gestión del Talento Humano. México:McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V. 201 – 226.
Gorriti Bontigui, M. (s.f) La Evaluación del
Desempeño: Concepto, Criterios y Métodos. Recuperado de https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/22/22/2222.pdf
Lunenburg,
F.C. (2012) Performance Appraisal: Methods and Rating Errors. International
Journal of Scholarly Academic Intellectual Diversity, 14(1): 1 – 9.
Proyecto Laboral Confíe en Nosotros (s.f) Manual Curso
Educación a Distancia.
Comentarios
Publicar un comentario